SANTO DOMINGO. En septiembre de 2015, la Tesorería de la Seguridad Social fijó en RD$9,855.00 el salario mínimo cotizable.
Este es el tope máximo del salario que ganan 785,652 trabajadores que cotizan a la Seguridad Social, lo que equivale al 42.9 por ciento del total de los aportantes.
Esto significa que casi la mitad de los empleados en el sector formal de la economía dominicana, y que cotizan al Sistema de la Seguridad Social, pertenece al primer y segundo grupo más bajo de ingresos, donde el décimo es el más alto.
También significa que si por separado cada uno de esos trabajadores sumara sus salarios mensuales, contando a partir de hoy, cada uno de ellos tardaría 125 años y 8 meses, o más, en alcanzar el ingreso mensual promedio de un multimillonario dominicano.
Desde luego, asumiendo que cada uno de esos 785,653 humildes trabajadores dominicanos gozara de parte de la suerte del abuelo de Noé (el del Arca diluviana), patriarca conocido con el nombre de Matusalén, que según la Biblia vivió por 969 años.
Desde este miércoles, cada dominicano puede calcular la cantidad de años que lo separa del ingreso mensual de un multimillonario dominicano.
Ese día Oxfam publicó una calculadora sobre la desigualdad, que permite a los residentes en 15 países latinoamericanos, incluyendo a República Dominicana, determinar su posición en la desigual estructura de ingresos en la región.
Para determinar el ingreso anual per cápita de los multimillonarios dominicanos, y del resto de los países incluidos, Oxfam parte del Informe de la Ultra Riqueza Neta 2014 (World Ultra Wealth Report 2014), en el que se considera como multimillonario a las personas con activos netos iguales o mayores a US$30 millones.
De acuerdo con la calculadora, a la que se puede ingresar a través de la historia relacionada a ésta en la página www.diariolibre.com, el ingreso de un multimillonario dominicano es 971 veces el ingreso promedio anual de cada una de las personas del 20% más pobre de la población dominicana.
Oxfam estima que el 38% de la población dominicana está bajo la línea de pobreza, lo que ubica al país en el décimo peldaño de los 15 países latinoamericanos incluidos en la aplicación, donde Panamá lo encabeza con un 7% de pobreza, y donde Honduras ocupa el peor lugar, con el 70% de la población siendo pobre.
“La calculadora de la desigualdad nos muestra de forma cruda la realidad de las sociedades fracturadas en las que vivimos”, dice.
Vértice superior de la pirámide
En el vértice superior de la pirámide de la desigualdad de la sociedad dominicana, están 265 multimillonarios, con activos netos de US$30 millones o más. Según Oxfam, sus fortunas representan el 12.9% veces la inversión del Estado en educación, y equivale al 49% del producto interno bruto. “La desigualdad es extrema en América Latina y el Caribe”, dice. Estima que en 2014, el 10% más rico de la región acumulaba el 71% de la riqueza, mientras que el 70% de la población más pobre apenas acumuló el 10%.